- DespuĆ©s de atravesar momentos difĆciles, seguimos siendo un pilar del periodismo local.-
Este 2025 Diario El Trabajo celebra con orgullo sus 96 aƱos de historia en el Valle del Aconcagua, consolidĆ”ndose como uno de los pilares del periodismo local. Fundado en 1929 en la ciudad de San Felipe, El Trabajo ha sido testigo de la evoluciĆ³n social, polĆtica y econĆ³mica de la regiĆ³n, convirtiĆ©ndose en la tercera prensa escrita mĆ”s antigua de la zona, solo despuĆ©s de El Mercurio de ValparaĆso (1827) y La Estrella de ValparaĆso (1921).
A lo largo de su historia, El Trabajo se ha caracterizado por rescatar y promover la identidad local, dando visibilidad a artistas, deportistas,Ā talentos del Aconcagua y problemĆ”ticas de vecinos y vecinas, con el fin de fortalecer la comunidad y fomentar la uniĆ³n entre sus habitantes. Marco Antonio Juri Ceballos, actual director del medio, destacĆ³ la importancia de la identidad local como un motor de solidaridad y cohesiĆ³n social.
Ā«Una comunidad con identidad local que se siente partĆcipe de algo, en este caso de una sociedad, es mĆ”s fuerte, unida y solidaria. Yo creo que los sanfelipeƱos somos bastante solidarios, basta verlo con el montĆ³n de campaƱas que se hacen, no solamente a travĆ©s del diario, sino que en redes sociales, que logran salvar la vida a muchas personas que pasan por difĆciles momentos, sobre todo de salud, tratamientos carĆsimos y logran gracias a la solidaridad de la gente salir de estas situaciones y eso se logra porque hay identidad localĀ», seƱalĆ³ Marco Juri, director al actual del medio.
El diario ha tenido cinco directores a lo largo de su historia: ElĆas Juri Jacob (1929-1948), VĆctor Juri HenrĆquez (1948-1968), Miguel Ricardo Juri Juri (1968-1987), Miguel Ćngel Juri Ceballos (1987-2005) y Marco Antonio Juri Ceballos (2005-actualidad).
Diario El Trabajo ha mantenido su compromiso con la comunidad casi durante un siglo de existencia. Marco Juri, quien creciĆ³ rodeado de la historia de este medio de comunicaciĆ³n, recordĆ³ cĆ³mo la empresa utilizaba el sistema de impresiĆ³n tipogrĆ”fica en sus primeros aƱos.
Ā«El diario naciĆ³ bajo el sistema de impresiĆ³n tipogrĆ”fica, que es el sistema que inventĆ³ Juan Gutenberg. O sea, los inicios de la imprenta fueron con el mismo sistema, el sistema de tipo parado que se le llamaba. Eran barritas de plomo, asĆ como un poco mĆ”s gruesas que un palito de fĆ³sforo, pero de plomo, y en una de sus puntas llevaba una letra; mayĆŗsculas, minĆŗsculas, nĆŗmeros y todos los signos. Y estaban al revĆ©s. ĀæPor quĆ© estaban al revĆ©s? Porque esas letras se iban colocando una a una al lado de la otra, formando palabras, frases, oraciones, pĆ”rrafos y crĆ³nicas completas.
Ā«Y eso se armaba en una suerte de contenedor de fierro que tenĆa un sistema de ajuste, lo cual despuĆ©s se llevaba a la prensa. Entonces, la tinta pasaba sobre esta plancha y luego esa plancha pasaba al papel y al pasar al papel quedaba al derechoĀ».
A lo largo de los aƱos, el diario se adaptĆ³ a los cambios tecnolĆ³gicos. En 1999, dio el salto a la era digital, lo que supuso un desafĆo importante para la empresa. Ā«Nosotros inauguramos el 24 de febrero del aƱo 2000 con presencia del entonces alcalde Jaime Amar y los concejales, y partimos en realidad el aƱo 99, en ese tiempos era muy distinto a lo que es hoy en dĆa, se trabajaba con tag o etiquetas, era prĆ”cticamente casi una programaciĆ³n para poder subir el diario.
Ā«Internet era lentĆsimo en esos aƱos, las fotos eran pequeƱĆsimas, ni pensar en videos. Eran otros tiempos, pero fuimos pioneros en eso, los demĆ”s diarios nacionales vinieron a incorporarse a internet aƱos despuĆ©s; o sea, en eso nosotros tambiĆ©n fuimos pioneros.
Ā«Pasar del computador al papel fue bastante prĆ”ctico, rĆ”pido, pero aĆŗn asĆ, comparado con lo que son los diarios electrĆ³nicos, las ventajas de los aparatos electrĆ³nicos siguen siendo muy superiores. BĆ”sicamente, el hecho de poder corregir o rectificar, eso lo convierte en algo invaluableĀ», comentĆ³ Juri.
En 2002, el diario sufriĆ³ un devastador incendio que destruyĆ³ por completo su edificio. Fue Miguel Juri Ceballos quien liderĆ³ el proyecto de reconstrucciĆ³n de la infraestructura. Sin embargo, el reto no terminĆ³ ahĆ: en 2020, la pandemia obligĆ³ a suspender la ediciĆ³n impresa durante mĆ”s de un aƱo debido a las dificultades econĆ³micas. Ā«Logramos salir adelante gracias a que implementamos a tiempo un sistema de suscripciones que en el fondo nos salvĆ³ la vida, de lo contrario tendrĆamos que haber cerrado las puertas, porque las pĆ©rdidas fueron millonarias. Fue mucho mucho lo que perdimos en esos tristes y difĆciles aƱosĀ», recordĆ³ el director.
A pesar de las dificultades, Diario El Trabajo continĆŗa con la firme intenciĆ³n de llegar a su centenario, manteniendo su formato impreso. Ā«Hay mucha gente que lo espera, que lo pide el diario en papel, entre ellos me incluyo yo; yo prefiero muchas veces un diario para ver que un diario en internetĀ», concluyĆ³ Marco Antonio Juri.


La entrada Ya son 96 aƱos informando al Valle del Aconcagua: Diario El Trabajo celebra su historia se publicĆ³ primero en Diario El Trabajo.